La situación actual debido a la pandemia por el COVID-19 y las medidas adoptadas para evitar la propagación de este virus han generado estrés y ansiedad en la población, los cuales están actuando como agentes que pueden agravar los síntomas tanto en las personas que deben estar confinadas para protegerse como en las que tienen que salir a trabajar.
¿Qué es la Rinitis Alérgica?
Esta condición tiene un carácter hereditario y se suele manifestar por problemas ambientales o por la exposición a alérgenos (pelo de animales, plantas, hongos ambientales, ácaros,detergentes, etc.) que ingresan a la nariz y producen una inflamación constante que desencadena la enfermedad.
¿Qué síntomas presenta?
Los síntomas principales de la rinitis alérgica son:
- Congestión nasal
- Picazón (prurito) en la nariz
- Presencia de moco abundante en la fosa nasal (rinorrea)
- Estornudos continuos, especialmente intensos a la hora de levantarse
Además, de estos síntomas, el paciente puede presentar:
- Tos
- Picazón en los ojos
- Sensación de ardor en la garganta
- Alteraciones del olfato
Debido a que esta enfermedad es progresiva, puede producir complicaciones como la sinusitis, la otitis media, dificultades para dormir y asma si la persona no recibe el tratamiento adecuado. La rinitis alérgica puede incluso provocar alteraciones del estado de ánimo, sensación de cansancio y problemas de concentración y aprendizaje, afectando su vida social, trabajo o estudios. Puede llegar incluso a ser causa de ausentismo tanto laboral como escolar, lo cual ha provocado perdidas millonarias a la sociedad.
Mitos sobre esta enfermedad
En nuestra cultura, existen varios mitos sobre esta enfermedad que debemos aclarar como lo son:
- “La rinitis alérgica es un resfrío mal curado”. Esto se suele escuchar todos los días, ya que el resfrío y la rinitis alérgica tienen muchos síntomas similares;sin embargo, en el resfriado se agregan el malestar y la fiebre, además de no durar más de 7 días.
- “Tomo los medicamentos solo cuando me siento congestionado o estornudo mucho”. El tratamiento debe ser continúo dependiendo del tipo de rinitis que presente el paciente por 2 o 3 meses. Cortar el tratamiento antes de tiempo podría provocar más complicaciones.
- “La rinitis alérgica es una enfermedad distinta al asma”. En un gran porcentaje de casos, ambas enfermedades son parte de una misma enfermedad llamada alergia; por lo que deberías estar atento por los síntomas del asma y recibir un tratamiento.
- “Cuando me siento mal, compro mis antigripales y con eso estoy bien”. Los antigripales tienen derivados de la fenilefrina y fenilpropanolamina, los cuales por el uso continuo pueden producir incremento de la presión arterial y arritmias cardíacas y están contraindicados en personas mayores de 60 años.
- “Los sprays nasales producen dependencia o son muy nocivos por ser corticoides”. Los sprays nasales con corticoides son la primera línea en el tratamiento de la enfermedad y no producen ningún tipo de dependencia como sí lo hacen los descongestionantes nasales. La dosis de corticoides en los sprays nasales es muy pequeña (microgramos por puesta) por lo que son muy seguros. Dicha cualidad les permite un uso prolongado de meses sin provocar efectos adversos propios de estos medicamentos por vía oral.
¿Cómo se trata la rinitis alérgica?
En la actualidad, el manejo de la rinitis alérgica tiene un esquema de tratamiento consensuado a nivel mundial.
- El primer paso en el esquema de manejo es evitar la exposición a alérgenos ambientales que desencadenan y continúen los síntomas de la rinitis.
- No existe un tratamiento curativo por ser una enfermedad con componentes genéticos. Por ello, se requiere esquemas de tratamiento prolongados (3 a 6 meses por año).
- Una vez identificada la enfermedad mediante los síntomas descritos, antecedentes familiares y evolución crónica (persistencia de síntomas), se evalúa el estadio clínico del paciente y se le prescribe el tratamiento.


No hay comentarios